¿Qué se ha dicho del tema o problema?
En la actualidad, los temas relacionados con la vejez no son de alto interés, más, sin embargo, podemos hallar investigaciones previas que nos sirven para entrar en contexto. Emma Torres Romay, Silvia García Mirón (2015) han sido de las investigadoras que más interés le han dado a este tema, en su investigación sobre la representación de la vejez en la publicidad, tuvieron como objetivo hallar la relación entre vejez y publicidad observando spots publicitarios emitidos en España por la televisión. Por otra parte, podemos encontrar frases como “El envejecimiento mundial de la población supone un nuevo reto desde la perspectiva de los medios de comunicación” (Díaz Aledo, 2013: 485) que han servido como pie para dar comienzo a nuevas indagaciones.
Así mismo, a lo largo de esta investigación, pudimos hallar una serie de artículos relacionados con el adulto mayor, que nos brindaron nuevas perspectivas como, Arango y Peláez (2015) que hace un artículo relacionado al tema sobre el envejecimiento de la población en el actual siglo de ahí poder mirar sus preocupaciones, los retos que se afronta y sus preocupaciones.
Ahora bien, Pochintesta y Mansinho (2014), en su artículo sobre los modelos de envejecimiento en publicidad visual, buscaron analizar de manera descriptiva y comparar modelos de envejecimiento transmitidos a través de la publicidad gráfica. Para desarrollar esta investigación, las autoras plantearon una metodología cualitativa por medio de los lineamientos de análisis de contenido en la revista Gente, La nación y Revista Viva entre el año 2000 y 2010. Según Villegas y Chica (2001) citados por Pochintesta y Mansinho (2014) la investigación se enfocó en ver a la publicidad como un instrumento del consumo mostrando el poder que esta alcanza en la sociedad y como se convierte en una producción simbólica en la cultura capitalista actual, que puede promover diferentes efectos gracias a su doble connotación: racional y emocional.Para las investigadoras la publicidad está lejos de crear estereotipos, más bien, se encarga de destacar características comunes de la sociedad, dándoles un grado de relevancia y asociándose con productos y servicios para hacer una promoción asertiva, en este sentido, se muestra no como la publicidad crea estereotipos alrededor de la vejez, sino más bien, como los expone.
Ahora, cabe decir, que en la actualidad la vejez está en auge, su crecimiento demográfico va en alza, su impacto a nivel de relaciones sociales es bastante fuerte en ramas como la salud. Se estima que para el año 2050 el 25% de la población sean adultos mayores, es decir, que una de cada 4 personas tenga un aproximado de 60 años (CEPAL, 2010) es por ello, que es importante pensar en cómo la publicidad muestra la vejez, ya que este produce un impacto sobre la sociedad, creando con ello prejuicios y mostrando estereotipos que influyen en la relación de estos (Salvarezza, 2001). El estudio de los estereotipos interesó suficientemente al análisis de los contenidos (Lippmann, 1922) así mismo, describe de manera eficiente los contenidos, las formas de estos y sus valores a la hora de mostrar situaciones socialmente ya establecidas (Mayntz, Holm y Hübner, 1975). Es por esto, que la metodología que se utilizó para esta investigación, muestra como objetivo principal un análisis descriptivo en las publicaciones realizadas entre el año 1990 y 2000 de la revista gente, mostrando consigo las diferencias y similitudes entre ellas, como características, se tuvo en cuenta: estereotipos, temas y valores frecuentes entre la publicidad que se hacia estos años, teniendo como criterio que es estas apareciera la figura del adulto mayor como protagonista, para ello, se tomó como prioridad que las personas que allí aparecieran cumplieran con las características y rasgos que la vejez contempla en la sociedad.